lunes, 17 de febrero de 2025

Tarea 2 Octubre Rojo


LA REVOLUCIÓN RUSA (1917)

Resultado de imagen"Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía"

Vladímir Ilich Iuliánov, alias Lenin , político y revolucionario ruso.


Pregunta-guía:

¿Qué pasó en Rusia para que pasara a llamarse la 
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)?

Lenin proclama el poder soviético en el
Instituto Smolny de Petrogrado. (Vladimir Serov, 1952)

Objetivos de aprendizaje: 

Conocer el desarrollo y las consecuencias de la Revolución rusa. Realizar e interpretar cuadros comparativos, esquemas y mapas conceptuales de los contenidos de la unidad. Utilizar y conocer el vocabulario específico de esta unidad. Situar cronológica y espacialmente la Revolución rusa. Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución rusa, así como el triunfo de la ideología marxista.

Temporalización: dos sesiones de cincuenta y cinco minutos.

Material necesario: un dispositivo móvil con conexión a internet, unos auriculares, un folio A3, el diario de reflexión de cada uno de los alumnos y el material escolar habitual.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La Revolución Rusa fue el triunfo de la ideología marxista aplicada por Lenin en formato comunismo. Se produjo durante la Primera Guerra Mundial, pero sus antecedentes vienen de muy atrás y son necesarios entenderlos para poder continuar con la explicación. En este vídeo está bastante bien explicado y brevemente.


Y completando la explicación con este otro vídeo que os explica en solo siete minutos cuáles fueron los principales acontecimientos y protagonistas ubicados en el espacio y en el tiempo.



TAREA INDIVIDUAL

Completa en tu mapa mental, que con esta tarea continuamos, lo más significativo de la Revolución Rusa. Procura, al igual que se ve en el vídeo, utilizar la mayor cantidad posible de dibujos que representen una idea (banderas de países, caras de personajes, etc...) Es mucho más fácil de organizar, de memorizar y te será más sencillo de aprender.

A esta técnica le llamamos Visual Thinking y es muy útil para estudiar.
Infografía sobre visual thinking
TAREA GRUPAL

"Las revoluciones son todas iguales, pero solo algunos de los tiranos
que de ellas surgen, son más iguales que otros
el cerdo Napoleón

Rebelión en la Granja es una magistral sátira de la Revolución Rusa obra del británico George Orwell. Una fábula en la que los animales expulsan al granjero y constituyen un nuevo modelo productivo, con unas nuevas normas y unas nuevas condiciones. En este enlace podéis leer la reseña de este libro que realicé en mi blog de referencia La Magia de la Historia.

El caballo Boxer muere por extenuación de tanto trabajar en Animal Farm.

Vamos a realizar un ejercicio de comparación de los personajes de ReG con los personajes reales, para tratar de encontrar paralelismos, saber a quién representa cada uno de los animales. Algunos representan a personas concretas, pero otros personajes representan a grupos sociales completos. Vamos a realizar un ejercicio entre todos para aclarar conceptos y comprender en profundidad dicho libro. Sabiendo como sabemos ya el argumento de ReG nos será muy sencillo comprender qué pasó en la Revolución Rusa.

El cuadro que debéis completar es el siguiente. Lo deberéis copiar en un documento de Google Drive, completarlo y compartirlo con el profesor en las mismas condiciones del documento del vocabulario. 


El inicio de la Revolución, 1917.

Tabla comparativa de personajes de Rebelión en la Granja (4t ESO)

Proyecto Two Double U (World Wars)  #Historia4PJO #2DU Tarea 2 Octubre Rojo -la revolución rusa-

Grupo_______________ Componentes_______________________________________________



Personaje ficticio de ReG
Personaje real al que representa
Explicación y contextualización histórica (puedes añadir imágenes, enlaces, vídeos, fragmentos de la novela o de la película)


Aquí os dejo una versión de la novela hecha película: animada con animales reales y con dibujos animados. Pero recordad que siempre es mucho mejor leer el libro y desarrollar vuestra imaginación.



RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA TAREA GRUPAL


BUSCANDO LA EXCELENCIA


Antes de la revolución bolchevique, Rusia era una monarquía absoluta dominada por una familia real de apellido Romanov. Los Zares de todas las Rusias vivían en impresionantes palacios en medio de un sinfín de riquezas mientras su pueblo pasaba mucha hambre y frío. Y además, les metieron, por ambición de nuevos territorios, en muchos conflictos armados como la guerra contra Japón. Pero sobre todo, en la Gran Guerra, la que nosotros conocemos como la Primera Guerra Mundial, la Guerra que cambió el mundo.

Os presento a la familia de Nicolas II Romanov, el último Zar de Rusia.

El Zar Nicolas II y su familia.

Además estaban mal asesoradas por personas intrigantes y oscuras, con mucha ambición de poder, corruptas a más no poder, dispuestas a cualquier cosa por ascender en la escala social, por enriquecerse. Dispuestas a todo. Y el ejemplo más evidente es el de Rasputín, un personaje novelesco, peliculero, interesantísimo desde el punto de vista histórico.

Rasputín.
Rasputín ejerció una gran influencia sobre la nobleza y sobre la mismísima familia real. Se aprovechó de que el zarevich Alexandrei (el heredero al trono) era muy enfermizo y padecía de hemofilia, por lo que estaba hiperprotegido, para embaucar al niño e introducirse en palacio, para seguir intrigando a sus anchas. Pero el poder desata la envidia de otros que lo ambicionan y fue asesinado por una amante despechado que lo quiso eliminar de la partida por el poder. Pero Rasputín representaba las cloacas del sistema absolutista zarista que ya estaba herido de muerte y en el punto de mira de los bolcheviques que no tardarían en derribarlo.

Os propongo un trabajo de investigación sobre este apartado de la Historia. Podéis investigar sobre Rasputín, sobre la familia real, sobre la gran duquesa Anastasia que dicen que sobrevivió al asesinato de la familia real y fue encontrada posteriormente viva en París...

Y podéis hacer un trabajo en los siguientes formatos:
La Gran Duquesa Anastasia Romanov

  1. Podéis hacer una entrevista de radio (un podcast) a la que dice ser la Gran Duquesa Anastasia Romanov tratando de averiguar su historia y cómo consiguió sobrevivir. Os recomiendo una película de animación muy chula (y fantástica) de hace unos años que os puede ayudar. La podéis ver en este enlace o buscar en la red.
  2. Podéis hacer una infografía on line sobre Rasputín en Genially o en Canva. También una entrevista en podcast.
  3. Podéis hacer una cartulina "como toda la vida" sobre cualquiera de estos dos personajes.
  4. Y si os venís arriba os recomiendo leer un libro estupendo de uno de mis autores favoritos en el que se narran los últimos días de la familia real rusa. Es un libro muy bueno que seguro os gustará. Se titula La Casa del Propósito Especial de John Boyne. Tiene un final sorprendente.


lunes, 10 de febrero de 2025

Tarea 1 La Gran Guerra

 "La Primera Guerra Mundial fue una guerra que nadie quería y una catástrofe que nadie pudo haberse imaginado".  

Henry Kissinger, político y diplomático estadounidense.

Primera Guerra Mundial por Xulio Formoso

Pregunta-guía:

¿Por qué la Gran Guerra fue 
la guerra que cambió el Mundo?

Objetivos de aprendizaje: 
  • Situar cronológica y espacialmente la Primera Guerra Mundial.
  • Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
  • Destacar cómo durante el conflicto, la economía y la sociedad están supeditadas a los objetivos de la guerra.

Temporalización: seis sesiones de cincuenta y cinco minutos.

Material necesario: un dispositivo móvil con conexión a internet, unos auriculares, un folio A3, el diario de reflexión de cada uno de los alumnos y el material escolar habitual.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Otra imagen de Xulio Formoso
La Primera Guerra Mundial, llamada por los contemporáneos la Gran Guerra, fue un conflicto de dimensiones desconocidas hasta la época, un conflicto que se le fue de las manos a los que la iniciaron, pues previeron que duraría poco y acabó siendo el más destructivo hasta la fecha de toda la Historia.

Cientos de miles de movilizados, de afectados, de desplazados, de heridos y muertos... Un impacto brutal para la sociedad de la época que, aunque se veía venir, nadie fue capaz de evitar. Dio la sensación incluso de que las potencias europeas se lanzaron al fragor de la batalla con entusiasmo. 

Grave error.

TAREA INDIVIDUAL 1


Completa en tu mapa mental, que con esta tarea iniciamos, lo más significativo de la Primera Guerra Mundial. Procura, al igual que se ve en el vídeo, utilizar la mayor cantidad posible de dibujos que representen una idea (banderas de países, caras de personajes, aviones, armas, etc...) Es mucho más fácil de organizar, de memorizar y te será más sencillo de aprender.


PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)


"La ira puede convertirse en alegría, y la cólera puede convertirse en placer. Pero una nación jamás puede ser reconstruida, y una vida no puede volver a nacer después de una guerra".
Sun Tzu, El arte de la guerra.


Vamos a comenzar de la Gran Guerra, un conflicto que comienza el estudio del siglo XX y que llevará nuestro barco empujado por el viento de la Historia, a través de los 50 años más sangrientos de la historia de la Humanidad, la era de los grandes conflictos.

Però abans d'entrar en matèria i a modus d'introducció, crec que podriem començar fent un cant a la pau a través d'una de les meus cançons favorites: Querida Milagros de El Último de la Fila

Aquesta cançò fou un himne per a la meua generació, una cançò que canta Manolo García com si fora un soldat, però que és al mateix temps un cant de pau, una defemsa dels sentiments personals i els patiments de les persones simples i planes front als grans interessos econòmics dels diversos paissos que ens espenten de vegades cap a conflictes que disputen coses que, a la major part de nosaltres, ni ens van ni ens venen. 

La guerra MAI NO ÉS LA SOLUCIÓ.

Més casolana, una cançò que cantavem a la mili i a les acampades de quan era molt jovenet, que potser alguns de vosaltres conegau. És aquesta, un altre cant de pau sobre les misèries de la guerra. Ací la lletra i els acordes per si algú s'anima a cantar-la a classe.

Un clásico de la Motown que, aunque se refiere a la guerra de Vietnam, me viene al pelo para tratar este tema. War, what is good for? d' Edwin Starr.


TAREA INDIVIDUAL 2 La vida en las trincheras


Vamos a ver una película y luego haremos una pequeña reseña crítica de la misma. La peli se titula 1917 y evidentemente está relacionada con la Primera Guerra Mundial. También es válida una pelíula que ahora mismo podéis encontrar en NETFLIX y que se titula SIN NOVEDAD EN EL FRENTE.



lunes, 3 de febrero de 2025

Tarea Introductoria #2DU

 "Una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción."    Leonardo Boff



Preguntas-guía:  
¿Por qué decidimos auto destruirnos? 
¿Qué pretendíamos con el uso 
desmedido de la violencia? 
¿Qué demonio poseyó a la Humanidad
 en la primera mitad del siglo XX?

  • Objetivo: Organizar los grupos de trabajo y entregar los materiales necesarios. Hacer una evaluación inicial para saber qué nivel de conocimiento atesora el alumno sobre el tema a tratar y así poder adaptar la labor docente a las necesidades de cada uno de ellos.
  • Temporalización: disponemos de dos sesiones de clase para realizar la siguiente tarea.
  • El material necesario es una carpeta azul de gomas, dispositivo móvil con conexión a Internet, 10 folios por persona y el material escolar habitual.

  • Metodología: en este proyecto combinaremos el trabajo cooperativo, el individual, que tendrá más peso esta vez que en proyectos anteriores, usaremos las nuevas tecnologías y metodologías de aprendizaje en este camino de aprendizaje basado en proyectos (ABP) que hemos puesto en marcha este año. Una metodología en la que vosotros, los alumnos sois los protagonistas, en el que aprenderéis a aprender, en el que trabajaremos las inteligencias múltiples y las competencias básicas, en el que usaremos la clase invertida, en el que crearemos un portfolio para albergar nuestros trabajos, nuestro diario de reflexión personal... En fin, un proyecto en la línea de los anteriores que a buen seguro, os llevará a descubrir por vosotros mismos la esencia de este periodo de la Historia.
TAREA GRUPAL
Lo primero de todo vamos a conformar los grupos. Los nombres de los mismos serán por asignación, los siguientes:
CUARTO DE ESO A
  1. B 52:  Hugo, María y Esteban
  2. FOCKE: Paula, Pau, Sara y Luis
  3. MITSUBISHI Z: Raúl, Natalia y Lydia.
  4. MUSTANG: Alba, Samantha y Adrián.
  5. BLERIOT XI:  Víctor, Antonio y Mariana
  6. NIEUPORT:   Marcos, Marta y Jorge
  7. SHERMAN: Héctor, Rodrigo y Mireia
  8. CHAFFEE:  Jorge R, Pablo, Patricia
  9. CRUSADER:  Paco, Adrián H. 
CUARTO DE ESO B
  1. SPITFIRE: 
  2. STURMOVIC: 
  3. ZEPPELIN: 
  4. BARÓN ROJO: 
  5. ROLAND GARROS: 
  6. ALBATROS:  
  7. TOKKER:
  8. PANZER: 
Y para empezar, y después de distribuir el material necesario, asignar un nombre a cada equipo y entregaros unos folios, iniciamos nuestra primera tarea:
  • Poned en la carpeta el nombre del equipo, los componentes del mismo y cualquier imagen que creas que es significativa. Que quede aseada y presentable.
  • Cread vuestro propio diario individual de reflexión o portfolio, con 10 folios doblados por la mitad a modo de cuadernillo. En la portada, poned: 
    • Parte superior centrado: Proyecto Two Double U (World Wars) From first to Second World War. 
    • Parte inferior izquierda: diario de reflexión de Fulanito de Tal (vuestro propio nombre),
    • Parte inferior derecha 4º ESO Historia.  Curso 2024-2025. 
    • Centro: un dibujo, imagen o algo representativo del proyecto, dejándolo aseado y bien presentado.
    • Añadid donde creáis que queda bien los hashtags del proyecto que usaremos en redes sociales: #2DU #HistoriaPJO
  • En la primera página pondréis el título de índice y allí, poco a poco iréis poniendo los ítems que después desarrollaréis. Y numerad las páginas.
  • En la segunda página, detrás del índice, poned el acta de constitución del grupo haciendo constar los siguientes elementos:
    • Fecha de constitución.
    • Nombre del grupo.
    • Nombre y primer apellido de los componentes que os acompañarán en esta aventura de aprendizaje activo.
    • Compromiso adquirido por todo el grupo previo al inicio del proyecto y que tendréis que consensuar.
    • Firmas de todos los miembros en todos los diarios.
A cada alumno se le asignará un rol o varios, pero eso no será excluyente de la participación global en todas las tareas y en la toma de decisiones por parte de todos los miembros del grupo. Los roles serán los siguientes:
- El Coordinador General (aclara las metas, coordina los trabajos y los plazos, se comunica y relaciona con el profesor si es necesario, promueve la toma de decisiones, delega, echa una mano en todo lo que sea necesario, no se ocupa de nada pero se ocupa de todo, lo anota todo, promueve la búsqueda de soluciones, conoce a su equipo y sabe que es lo mejor que puede dar cada uno de ellos, lidera...
El Historiador (encargado de recoger la información histórica, datos, fechas, nombres, etc.)
El Periodista (busca noticias, está al tanto de la actualidad en lo referente a dicho tema, pregunta, indaga, es curioso, plantea las preguntas adecuadas y busca las mejores soluciones, va a la Hemeroteca si es necesario, busca enlaces útiles y es el amo y señor de Google.
- El Fotógrafo (encargado de las recopilación de imágenes, mapas, gráficos, videos y cualquier otro material audiovisual que pueda ser útil. 
El Informático (encargado de montar todo ese material y realizar un PPS o presentación en PREZI) Además será el Secretario del grupo, encargado de realizar las actas de las reuniones del mismo que después explicaré con más detalle.


Fijaos que en ningún momento he hablado del cansino, el vago, el graciosillo, el negativo, el humorista, el  artista de circo... 

Y ahora, quiero que hagáis entre todos los miembros del grupo una tormenta de ideas, un brainstorming para responder a las siguientes preguntas. Conversad durante 10 o 15 minutos y luego, de manera individual en vuestro diario de aprendizaje, todos escribiréis las respuestas a estas preguntas:

CUESTIONES A RESOLVER
  1. ¿Por qué el ser humano decide hacer una guerra? ¿Qué sucedió en Europa entre 1914 y 1945? 
  2. ¿Cuántas víctimas creéis que hubo en la Primera Guerra Mundial? ¿Y en la segunda?
  3. ¿Qué libros o películas conoces que han tratado estos hechos?
  4. ¿Qué personajes o protagonistas conocemos?
  5. ¿Que lugares mantienen viva aún hoy en día la memoria de esta época de la Historia? ¿Qué huellas podríamos visitar hoy?
  6. ¿Qué es una crisis económica mundial? ¿Qué consecuencias tiene?
  7. ¿Qué opinión personal tenemos sobre el hecho? ¿Crees interesante realizar un proyecto didáctico sobre este hecho? ¿Por qué?
  8. ¿Qué sabemos del Holocausto?
  9. ¿Qué países se enfrentaron en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial?
  10. ¿Cómo acabó este último conflicto?
Durante las próximas seis semanas abordaremos en profundidad todas estas preguntas y trataremos de averiguar su esencia, sus causas, sus hechos y sus consecuencias. 

Os espero en la TAREA 1.

RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN  ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO (Reflexión inicial en la Tarea Introductoria ) Two Double U PJO “Proyecto World Wars”  Historia 4º ESO

0 ptos.
2,5 ptos.
5 ptos.

Ejecución formal
No se entrega en el plazo solicitado el trabajo ni se contesta a todas las preguntas.
La letra y presentación es deficiente, con faltas de ortografía.
Se entrega en el plazo solicitado el trabajo pero no se contesta a todas las preguntas.
La letra y presentación es mejorable, con algunas faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es escasa.
Se entrega en el plazo solicitado el trabajo y se contesta a todas las preguntas.
La letra y presentación es adecuada y legible, sin faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es adecuada y extensa.

(Aplicación) Contenido y parámetros.
No se reflexiona ni se profundiza en el tema, se contesta con monosílabos o con aspectos no relacionados con el tema estudiado.
La reflexión es escasa y se profundiza  poco en el tema, se contesta algunos monosílabos o con aspectos poco relacionados con el tema estudiado.
La reflexión es extensa y se profundiza ampliamente en el tema, sin monosílabos y con aspectos relacionados con el tema estudiado.

TOTAL
La primera fila tiene un 40% del valor de la nota y la segunda un 60%

Presentación del proyecto "Two Double U" de la Primera a la Segunda Guerra Mundial

 Iniciamos la elaboración de un nuevo proyecto ABP para 4º de la ESO en la asignatura de Historia.



Recorreremos a través de la elaboración de diversas tareas el periodo comprendido entre 1914 y 1945, es decir, desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta la finalización de la Segunda. Un periodo traumático para la Humanidad, en el que hicimos muchas cosas de las que nos deberíamos arrepentir. 

Por ese motivo, es muy importante conocerlas, para saber por qué ocurrieron y no volver a cometer los mismo fallos. 
 

Estudiaremos las causas, fases y consecuencias de la Gran Guerra, su finalización y los tratados de paz que supusieron el inicio de un periodo de crisis y reconstrucción, marcado por la carestía y la tensión social que dieron pie a la Revolución Rusa de origen comunista y al ascenso de los totalitarismos populistas, el Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán, que nos condujeron de nuevo al desastre del enfrentamiento mundial, mucho más virulento, con muchas más muerte, con acciones tan deleznables como el Holocausto, que aún hoy nos cuesta comprender...



Personajes como Hitler, Mussolini, Roosvelt, Stalin... Y otros muchos anónimos que protagonizaron esta primera mitad del siglo XX que no debemos olvidar, que debemos tener presente para poder corregir los desmanes y atrocidades cometidas.

                          Lenin, líder de la revolución rusa

¿Empezamos?


El Holocausto, la mayor atrocidad de la Historia de la Humanidad




Vamos a abordar los siguiente 
periodos históricos y además nos vamos a apoyar en los REA de CEDEC Intef, la página del Proyecto EDIA del Ministerio de Educación que proporciona unos fantásticos recursos educativo abiertos basados en la metodología activa.:
  • La Primera Guerra Mundial: el primer desastre al que nos encaminó el proyecto anterior, la Guerra que cambió el mundo. (TAREA 1)
  • La Revolución Rusa: la transformación de un país enorme en un gigante llamado URSS con el comunismo por bandera y con el dictador Stalin como principal protagonista. Octubre Rojo (TAREA 2)
  • El periodo de entreguerras: Estados Unidos se convierte en la primera potencia mundial era los felices años 20, pero se da un tremendo batacazo en 1929. American Way of Life  (TAREA 3)
  • El Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán: la desesperación y las dificultades económicas, además del miedo a una revolución comunista en el corazón de Europa hacen irrumpir con fuerza a los Totalitarismos y hace que lea democracia entre en una profunda crisis. Con el brazo en alto... (TAREA 4)
  • El Holocausto: una de las mayores barbaridades que el ser humano haya concebido jamás. Los nazis alemanes idearon una industria de la muerte que por desgracia fue muy efectiva. Nadie debe olvidar jamás este oscuro episodio de la Historia para que no se vuelva a repetir.  La Shoá (TAREA 5)
  • La Segunda Guerra Mundial: el nuevo desastre al que nos conduciría la ambición desmedida de las potencias dictatoriales y totalitarias con afán expansionista. El conflicto más virulento de la Historia de la Humanidad. La guerra una y otra vez... (TAREA 6)

Éste es nuestro punto de partida.